Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, posibilitando que el flujo de aire penetre y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más corta y ligera, previniendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento mas info de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la solidez y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.